IlustraT - Independencia de México

Noticias que no vuelan

Tanto en el salón de clases como en los libros de texto se habla mucho de los personajes históricos y las circunstancias que hicieron posible la Independencia de México, poco se menciona sobre la vida cotidiana de aquellos tiempos. ¿Qué tanto se parece nuestra vida a la de la población mexicana de finales del siglo XVIII y principios del XIX?

Afortunadamente, gracias a los periódicos y otras publicaciones de la época podemos darnos una idea de cómo era el día a día en temas menos relevantes pero igualmente interesantes.

Antes de empezar, tienes que saber que estamos hablando de un México en el que la mayoría de la población era rural y las publicaciones tardaban meses en llegar. La mayoría de las veces las personas se enteraban de las noticias de boca en boca, ya que la mayoría no sabía leer. Tú que puedes, aprovecha y sigue leyendo, descubrirás que a pesar del tiempo hay cosas que nunca cambian.



1. ¿Sabias que el terremoto de mayor magnitud (8.6 grados) en la historia de México ocurrió el 28 de marzo de 1787 a las 11:30 de la mañana? Así se dio la noticia del terremoto y del tsunami que provocó:




Publicado en la Gazeta de México del 1 de mayo de 1787 (más de un mes después del evento)



2. No todo eran malas noticias, igual que ahora, también había notas sensacionalistas; como la de una elefanta asiática traída de Estados Unidos, comprada en el puerto de Veracruz por 360 pesos y a la que se podía ir a ver pagando dos reales. En la nota se describía al extraordinario animal y hasta se publicó un dibujo:




Ilustración de La Gazeta de México del 22 de septiembre de 1800.



3. Aunque a nuestros antepasados no los atormentaban a cada rato con la cantaleta de los que compran colchones y fierro viejo, sí que sufrían de los peligros provocados por carros y carretas jaladas por mulas y caballos en las calles. Y seguramente también padecían de dolor de espalda, ya que dormían en colchones de paja y musgo, como lo podemos leer aquí:




Publicado en el Semanario Económico de México del 8 de febrero de 1810.



4. Obviamente tampoco existía nada de Marketplace, ni Twitter o Alerta Amber, pero las publicaciones contaban con su sección de “aviso oportuno”, en la que se publicaban pérdidas, hallazgos y otros anuncios:




Publicado en el Diario de México del 1 de enero de 1810






Publicado en la Gazeta de México del 13 de diciembre de 1809.





Si te interesa conocer más, te recomendamos la lectura del libro La vida de México en 1810. Aunque es un libro viejito que se publicó en 1910, verás que es muy entretenido, con su lectura te divertirás aprendiendo sobre las tradiciones, leyendas y costumbres del México de 1810.

Los fragmentos de las publicaciones que usamos aquí los extrajimos de la Hemeroteca Nacional Digital de México, donde puedes buscar y consultar un montón de publicaciones antiguas.