

6. Los Sentimientos de la Nación
El 14 de septiembre de 1813, en el discurso de apertura del Congreso del Anáhuac se promulgaron Los Sentimientos de la Nación, documento influenciado directamente por los ideales emanados de la Revolución Francesa.
Los sentimientos de la Nación fueron dictados por José María Morelos y Pavón y redactados por Andrés Quintana Roo, reuniendo en 23 puntos la esencia de la lucha por la Independencia. Algunos de los puntos principales son los siguientes:
· América (recordemos que en ese momento el nombre de México aún no era oficial) es libre e independiente de España y de toda otra nación.
· La única religión es la católica.
· La soberanía de la nación reside en el pueblo.
· El gobierno se divide en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
· Los empleos son de los americanos.
· El respeto a la propiedad.
Además instituyó la conmemoración del 16 de septiembre como fiesta nacional para reconocer el heroísmo que dio inicio al movimiento de Independencia encabezado por el cura Miguel Hidalgo y los capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama.
La trascendencia de este documento no se valoró en su momento, pero su aparición tuvo un gran eco en la vida social, garantizando por primera vez que se reconociera a todos por igual ante las Leyes Generales.
Basada en los Sentimientos de la Nación, el 22 de octubre de 1814 se promulgó, en Apatzingán, la primera Constitución de la nación mexicana. En ella se abolió la esclavitud y la distinción de castas, se determinó la separación de los tres poderes y la libertad de expresión.